martes, 30 de junio de 2009

Nuevo libro: Introducción al Paisaje Natural

Es un libro muy interesante, novedoso y suculento en cantidad de páginas. Reboza de ideas piolas para el diseño de jardines y otros espacios con nuestras queridas y olvidadas plantas nativas. Recordemos que un jardín de este tipo, atrae aves y otra fauna nativa.

domingo, 21 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

"Panambí Morotí": La bandera nacional que falta en Buenos Aires





Un excelente escrito, que se debe difundir mucho para que empecemos a plantar coronillos!!
En 1953, Fernando Bourquín publicaba un artículo bajo el título “Algunos datos sobre protección de la fauna argentina”, en el tomo tres de los Anales del Museo Nahuel Huapi, que posteriormente constituiría la base de los Anales de Parques Nacionales. El hilo conductor es el destino que estaba corriendo a mitad del siglo XX la mariposa “Bandera nacional”, un espectacular insecto que depende de plantas nativas para sobrevivir. Su texto es cautivante, tanto por la información valiosa que nos ha legado, como por su discurso ameno, distendido (no le preocupa llevar su relato por las ramas), con descripciones visuales muy logradas y hasta con cierto humor.
Un detalle para remarcar, es la pasión e iniciativa de Bourquín, socio de Natura, la entidad conservacionista pionera en la Argentina. Idéntica voluntad se vive ahora en los sede educativa de Aves Argentinas, inmueble que heredó al desarmarse Natura. Las reuniones de voluntarios sobre plantas nativas, los alumnos de los cursos de aves silvestres en libertad y la Escuela Argentina de Naturalistas mantienen vivo ese espíritu conservacionista.
El área que menciona con abundancia de aves acuáticas, es el actual Aeroparque metropolitano. No si imaginaría el autor que el río le daría décadas despúes otra oportunidad a la ciudad de tener una reserva urbana, que hoy conocemos como Costanera Sur.

Por Fernando Bourquin

La urbanización de Buenos Aires y el desarrollo asombroso de la edificación en las riberas del Río de la Plata, desde la Capital Federal al Tigre, provocaron la destrucción del coronilla Scutia buxifolia Reiss, árbol autóctono, de hojas persistentes, muy frondoso desde su base hasta su vértice, que se presta para adornar parques y jardines. Se pueden admirar ejemplares de unos 15 metros de altura en el Jardín Botánico de la ciudad, donde los plantó el ingeniero Thays en 1910.
Su desaparición provocó la del Morpho catenarius argentinus, cuyas orugas se alimentan del mismo. Este hermoso lepidóptero, de 12 cm de envergadura, de vuelo lento y majestuoso, es comúnmente llamado "bandera nacional" por el color celeste de sus alas.
Representa una rareza zoológica, pues es el único Morpho (mariposa esencialmente tropical) que llegó a aclimatarse hasta la altura de Buenos Aires, paralelo 32, y soportar bajas temperaturas (-2º C hasta -7º C en junio de 1945).
También representa una rareza ornamental, ya que tiene la particularidad de ser atraído por el color celeste, a tal punto que, como hipnotizado, no teme la presencia del hombre. Lo he visto durante un verano, en m¡ quinta La Tacuarita, Delta del Paraná, posarse en una mesa con mantel azul, abriendo y cerrando sus alas, como para hacerse admirar, mientras a su alrededor conversaban animadamente varias señoras.
Puede pues, perfectamente servir de adorno para parques y jardines, costumbre del resto muy antigua, usada ya por los Faraones. En la actualidad, horticultores europeos ofrecen en sus catálogos, determinadas plantas para atraer mariposas diurnas de llamativos colores y reconocidas no dañinas.
Nuestro Morpho dio mucho que hablar, hasta llegar a establecer su diferenciación con el Morpho catenarius Perry (su ascendiente) oriundo del Brasil y del Norte Argentino, cuyas orugas se alimentan de Acacia longifolia Willd., Inga affinis D.C., Inga uruguayensis Hook y Arm y de preferencia de coronillo Scutia buxifolia Reiss.
En 1927 la Sociedad Entomológica Argentina nombró una comisión para dilucidar este punto de sistemática y publicó sus conclusiones en su revista del año 1928, tomo II, página 63. En resumen se aceptó el parecer publicado en Seitz, Macrolep. V: 340, tab. 68 c.
El Morpho aclimatado en Buenos Aires es una variedad geográfica estudiada por Frühstorfer en 1907 y denominada Morpho catenarius argentinus. Punto importante, su oruga se alimenta exclusivamente de las hojas del coronillo. No llegué en hacerle comer las hojas del Inga uruguayensis, árbol que llevé exprofeso a la quinta desde Entre Ríos.
En 1931 cacé mi primer Morpho catenarius Perry, en las Cataratas del Iguazú, donde excursionaba guiado por un indio guaraní. Sorprendióme este indígena, por sus conocimientos botánicos y zoológicos, con sus observaciones agudas sobre el uso de tal o cual planta y hábitos de los animales. Contrastaba con el gaucho, para quien todo ser viviente es un "bicho" y todo vegetal un "yuyo".
Para mi guía, en guaraní, los animales, las plantas, los objetos, se expresaban muy a menudo en forma descriptiva o de onomatopeya, corno por ejemplo:
Mariposa: Panambí, todo-oreja
Plátano (banano): Pacová, todo-hoja
Harto de comida: Riguatá, barriga-dura
Viento: Ibitú, hálito-de-la-tierra
Paraná: Paraná, pariente-del-mar
Ferrocarril: Carretatimbó, la-carreta-que-hace-humo
Ametralladora: Piripipí, (onomatopeya)
Ahora bien, volvamos a nuestro Morpho: ¿Cómo llegó del Norte Argentino al estuario del Plata? Vino junto a los camalotes, arrastrados por las aguas de los ríos Paraná y Uruguay.
Hugo Wast en su libro "Tierra de Jaguares" nos hace revivir lo que era la naturaleza del Delta en los años 1810 y cómo las crecientes llevaban camalotes tan grandes y espesos, que transportaban hasta árboles enteros, conservando entre sus raíces, porción de barranca derrumbada por la socavación de la corriente. Sobre estas islas flotantes, se refugiaba la alimaña de las regiones inundadas: ciervos de los pantanos, jaguares, de la corpulencia del tigre de la India, víboras, no a centenares sino a millares, yararás, de cascabel y muchas otras especies. Venían también animales más pequeños, insectos, plantas y semillas.
Al desembocar en el Río de la Plata (que tiene en este lugar 36 km de ancho), el primer obstáculo encontrado era la Isla Martín García, donde algunos camalotes quedaban varados, desparramándose en la isla, en verdadera invasión, todos estos animales, insectos y plantas. Otros camalotes seguían la corriente hacia las playas de San Isidro, Buenos Aires y La Plata, acumulándose de preferencia en los actuales Bosques de Palermo, Parque 3 de Febrero y Punta Lara.
En este último paraje prosperó una vegetación típicamente subtropical con todos sus huéspedes zoológicos. Multiplicándose de un modo tal (por no tener sus enemigos naturales) que asombraron nuestros botánicos y entomólogos. Entre otros los doctores Carlos Spegazzini, Carlos Bruch, Max Biraben, quienes con sus hallazgos enriquecieron el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
De las plantas alimenticias del Morpho catenarius Perry del norte argentino, solamente el coronillo pudo aclimatarse en este ambiente mucho más frío y la mariposa, por condiciones de vida distinta se transformó en la variedad geográfica mencionada.
Como miembro de las Sociedades Entomológica y Natura y deseoso de perpetuar este hermoso lepidóptero en las riberas del Plata, fui a Punta Lara para buscar un arbolito de coronillo y plantarlo en m¡ quinta La Tacuarita en el río Sarmiento. Al cabo de tres años, cuál no fue in¡ sorpresa al ver volar alrededor del coronillo, un ejemplar de nuestra "bandera nacional". Un isleño que habita esta zona desde unos 40 años no recordó haber visto jamás tan precioso e inconfundible insecto. ¿Cómo había podido encontrar este coronillo, único a unos 20 km a la redonda, para desovar en sus hojas, proporcionando así, a su cría, el alimento adecuado?
En enero y febrero nacen las mariposas, que, para desovar se colocan de cabeza hacia abajo, con las alas cerradas acentuándose así los dibujos oscuros de las mismas, tornándose la hembra menos visible. Los huevos son colocados en forma de manchones el uno tocando el otro, tardando 60 segundos entre la puesta de cada huevo. Conté 66 en una misma hoja. Su forma es semi-esférica y tiene 2 mm de diámetro por 1 mm de alto, su color es blanco verdoso pálido. En una oportunidad muchos de ellos fueron parasitados por un Eupelmido del género Anastateis afine a la especie Anastatus citheronia Blanchard.
Después de una vida embrional de 12 días a una temperatura media de 28º C, nacen las larvas, que emigran a la faz ventral de la hoja. Tejen una plataforma sedosa, en la cual se colocan, todas con la cabeza en el borde exterior y el cuerpo hacia el interior formando rueda. Las cabezas negras representan la llanta y los cuerpos los rayos. Ya después de la primera muda de piel la cabeza y el cuerpo toman un color rojo sangre, se cubren de un vello del mismo color y de largos mechones de pelos blancos y sedosos. La evolución completa de la oruga dura siete meses y medio, es decir desde la mitad de febrero hasta fines de septiembre, a una temperatura media de 21º C. Mudaron siete veces de piel y soportaron durante el mes de agosto de 1945, la extraordinaria temperatura de 2 hasta 7º C bajo cero, según las informaciones metereológicas de la Capital. El frío de la noche fue tal, que a 30 metros del habitáculo de las orugas, reventó un tanque de agua por congelación.
Llegada a su desarrollo maximum, la larva tiene de 55 mm hasta 62 mm de largo por 7,80 mm a 8,50 mm de grosor. Su color es rojo punzó, con manchas blancas y puntos color oro brillante muy llamativos en la línea centro-dorsal. La cabeza también roja está cubierta de pelos cortos del mismo color, así como todo el cuerpo donde aparecen penachos de largos pelos blancos y sedosos. La oruga no es urticante, en absoluto, por lo contrario su contacto es suave. En la faz ventral delante del primer par de patas toráxicas, observé una válvula que se yergue y se contrae. Órgano que el Dr. Miguel E. Jörg estudió histológicamente, sin poder aun precisar su función desconocida hasta la fecha.
Las orugas viven en colonias todas agrupadas, como un enjambre de abejas. Su color rojo resalta sobre el verde oscuro del follaje. Quedan así quietas durante el día, al atardecer y de noche se desparraman en el árbol para alimentarse. Regresan a la madrugada a su habitáculo, formado por varias ramitas y hojas unidas por un resistente tejido sedoso, al cual se adhieren. Para sus migraciones nocturnas tejen un sendero a lo largo de las ramas, que utilizan de un año al otro.
Llegada la primavera las orugas abandonan el coronillo y se transforman en crisálida en los árboles y arbustos de los alrededores.
La crisálida imita la forma de una bellota con su tallito, es del color verde de las hojas. Después de una vida ninfal de dos a tres meses, según la temperatura, nacen las mariposas cuyo color celeste es más azulado en veranos calurosos.
En 1910 era todavía frecuente cazar nuestro Morpho en los Bosques de Palermo, en las riberas de San Isidro y barrancas de Martínez. Pero con la destrucción de los coronillos, desapareció también la mariposa.
En 1947 en aras de la urbanización y con la construcción del Aeropuerto, se destruyó también en las puertas de Buenos Aires un santuario de aves silvestres de unas 35 hectáreas, donde anidaban millares de individuos pertenecientes a un centenar de especies y de las cuales algunas nada frecuentes en la Capital Federal y solo observadas en el interior del país. La proximidad de la ciudad y el hecho de ser protegidas por guardianes a caballo que impedían las depredaciones de los muchachos honderos, se tornaron estas aves sem¡-domésticas. Se las podía observar a corta distancia, cosa imposible en el ambiente libre, donde, por temor a los cazadores se alejan a la vista del menor intruso.
Para las generaciones venideras, cito a continuación unas pocas, del centenar de especies catalogadas por los ornitólogos, Dr. H. S. Gaino y Dr. A. R. Zotta, pues dentro de un lustro no se querrá concebir que tuvimos esta fauna silvestre, este Jardín zoológico natural y gratuito a contados minutos de la Plaza de Mayo.
Son garza mora, garza blanca, macá grande o huala, macá común, macá pico grueso, garcita azulada, garcita blanca, pato argentino o capuchino, pato sapo o cabeza negra, pato picazo, caracolero, gallineta común, polla de agua o polla negra, gallareta ligas rojas, gallareta chica, gallareta escudete rojo, gallito de agua o jacana, becasina común, gaviota capucho café, lechuzón de campo, cachila de agua o remolinera común, chicli o pijuí plomizo, junquero, monjita blanca, pico de plata, siete colores de laguna, zorzal blanco y zorzal colorado.
En 1952 nuestra "bandera nacional" el Morpho catenarius argentinus sobrevive aun precariamente por contados años en Punta Lara y la Isla Martín García. Desgraciadamente en esta última, obras de utilidad pública exigen la destrucción de sus bosques y en Punta Lara, se multiplican los recreos con una población siempre creciente muy poco propicia al cuidado de nuestra fauna autóctona.
La conservación de este tesoro nacional, no está al alcance de un individuo o de una entidad privada, aunque tenga el benévolo apoyo moral de la Dirección de Parques y Paseos de Buenos Aires. Se necesitaría una orden superior, para plantar de semilla millares de Scutia buxifolia y repartirlas en las orillas del Río de la Plata desde Buenos Aires al Tigre y en la primera Sección del Delta del Paraná. Creo que generaciones futuras agradecerían este gesto y que Buenos Aires merece un adorno tan original y gratuito, único en el mundo.

¿Querés que vuelvan las mariposas a tu barrio?

Maripositas en Chilca (Baccharis salicifolia)
Flor de Aristolochia fimbriata
Vanesa braziliensis en flor de Chilca de olor (Eupatorium inulifolium)


Borde de oro (Battus polydamas polydamas) en su planta nutricia (Aristolochia triangularis)
"Princesa roja" (Anartia amathea roeselia) en Vara dorada
Con plantas nativas, esto es posible…
Como habrán notado en estos últimos años, cada vez se ven menos mariposas como consecuencia de la reducción de su hábitat y del aumento del uso de pesticidas, que elimina las plantas nativas (llamadas despectivamente "yuyos"), que sirven de alimento a las orugas que luego se transformarán en mariposas.
Muchas especies son monófagas, esto quiere decir, que sus orugas se alimentan solamente de una planta en particular, por lo que si esta desaparece, lo mismo ocurrirá con la mariposa…
Por eso, la mejor forma de atraer mariposas a nuestros espacios verdes es cultivando plantas nativas que se caractericen por sus flores atractivas para los adultos y otras que sean plantas nutricias para las orugas.
Incorporar plantas autóctonas en el jardín tiene la ventaja adicional que no requieren demasiados cuidados, porque están perfectamente adaptadas a las condiciones climáticas y del suelo de cada lugar.
Además no solo atraeremos mariposas, sino también a otros insectos, artrópodos, aves, etc.
En el listado que se brinda a continuación se hablará de “planta nutricia”, esto quiere decir que la planta sirve de alimento a las orugas de la mariposa.
Algunas plantas nativas bonaerenses que atraen aves y mariposas:

* Mariposera o Chilca de olor (Eupatorium inulifolium): atrae diversas especies de mariposas por sus flores, (muy perfumadas), y también sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma).
Son mariposas de mediano tamaño color negro-pardusco con partes anaranjado-ocre.
* Chilca amarga (Baccharis salicifolia): Atrae diversas especies de mariposas por sus flores, y además las orugas de la mariposa nocturna Rothschildia jacobaeae se alimentan de sus hojas. Esta hermosa mariposa, si bien es nocturna, vuela de día. Posee gran tamaño, y su color es morado oscuro aterciopelado con cuatro ventanas transparentes. Fueron muy abundantes en la provincia de Bs. As. hace algunas décadas, pero como se eliminó esta planta, su número se redujo notablemente, apenas se la llega a ver. Quizás si cultivamos este arbusto, ayudemos a que vuelvan a ser más abundantes.
* Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora coerulea): Atrae mariposas por su flor y además es planta nutricia de la mariposa “Espejitos” (Agraulis vanillae maculosa). Esta es la mariposa más abundante del país, de tamaño mediano, color anaranjado.
* Yerba de la víbora (Asclepia mellodora): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Monarca” (Danaus plexxipus erippus). Son mariposas de tamaño mediano-grande color anaranjado con los bordes de las alas negro y puntos blancos. Sus orugas también se alimentan de una exótica (Asclepia curassavica).
* Mil hombres (Aristolochia triangularis): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas). Son mariposas de tamaño mediano a grande color negro, con los bordes de las alas amarillo.
* Flor de patito (Aristolochia fimbriata): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa Phocides polybus phanias. Es una bella mariposa de mediano tamaño de color negro-petróleo con notable brillo metálico verdoso.
Sus frutos también son muy apreciados por las aves.
* Coronillo o Coronilla (Scutia buxifolia): Planta nutricia de la hermosa mariposa “Bandera argentina” (Morpho epistrophus). La oruga de esta mariposa también se alimenta del Ingá (Ingá vera) y del Bugre (Lonchocarpus nitidus). Estas orugas están cubiertas de pelos rojos punzó y forman “racimos” colgantes en sus ramas.
* Sen del campo (Senna corymbosa): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Limoncito” (Eurema deva), es una pequeña mariposa color amarillo con una franja marrón en su ala superior.
* Tala (Celtis tala): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Zafiro del Talar” (Doxocopa seraphina Hübner). Es una hermosa mariposa de mediano tamaño. El macho es marrón oscuro con azul-verdoso metalizado, y la hembra es marrón oscuro con blanco, anaranjado y celeste.
* Espinillo (Acacia caven): Planta nutricia de la mariposa "Danzarina" (Riodina lysippoides). Una pequeña mariposa negra con franjas anaranjadas.
* Llantén (Plantago spp.): Planta nutricia de la mariposa "Cuatro ojos o "Pavo real" (Junonia evarete hilaris). Es una mariposa de mediano tamaño. Color marrón y anaranjado con círculos en sus alas. Los machos presentan una tonalidad azul-verdoso metalizado.
* Carqueja crespa (Baccharis trimera): Sus flores atraen mariposas.
* Malva blanca o Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis): Nutricia de mariposas al igual que otras especies de la familia malváceas.
* Pavonia rosada (Pavonia hastata): Nutricia de la mariposa "ajedrezada" (Pyrgus oileus), al igual que otras malváceas.
* Farolito (Abutilon grandofolium): Sus flores son polinizadas por insectos tales como numerosas especies de mariposas.
* Sunchillo (Wedelia glauca): Atrae diversas mariposas por su flor.
* Guaco o Mikania (Mikania periplocifolia): Sus flores atraen mariposas.
* Vara dorada (Solidago chilensis): Si bien principalmente atrae abejas, también vienen mariposas.
* Salvia azul (Salvia guaranitica): Flores muy atractivas para los picaflores.
* Margarita de bañado (Senecio bonariensis): Planta nutricia de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma). Sus flores también atraen mariposas.
* Lantana morada (Lantana megapotamica): Sus flores atraen mariposas, al igual que la Lantana camara.
* Duraznillo negro (Cestrum corymbosum): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Lechera común” (Tatochila autodice). La oruga también se alimenta de Taco de Reina.
Es una mariposa de mediano tamaño, color blanco con bordes negros.
* Algarrobo (Prosopis alba): Planta nutricia de la mariposa nocturna Ascalapha odoratus.
Son mariposas de gran tamaño, que se confunden en vuelo con un murciélago. Poseen color pardo aterciopelado, con dibujos difusos más claros y violáceos.
Sus orugas también se alimentan de diversas variedades de aromos (Acacia spp.)

Esperamos que este listado les haya servido…
Para saber más de mariposas y plantas nativas, y ver fotos de ellas, pueden visitar este blog: http://proyectopanambi.blogspot.com
Si tienen alguna consulta, sugerencia, etc. o para que les mandemos más material de mariposas y plantas nativas, pueden escribir a: biocentrismo.ya@gmail.com
Bueno, este es un folleto que hice para distribuir en un taller de mariposas que haré. Si quieren ayudar a que más gente se entere de esto, podés subirlo a tu blog, spaces, mandarlo por mail, o darselo a tus conocidos, todo suma!!
También pueden descargar el material "Flores silvestres rioplatenses"
de la Fundación Vida Silvestre, que dice las flores que atraen aves y mariposas:
http://www.vidasilvestre.org.ar/descargables/publicaciones_materiales/rev_vs_97_escritorio_al_campo_flores_rioplatenses.pdf
Para ver fotos de las mariposas mencionadas aqui, pueden visitar el álbum "Lepidópteros", allí las podrán identificar bien ya que figuran los nombres.

Indicadores multicolores

Mariposa "Espejitos" (Agraulis vanillae maculosa) en flor de Lantana camara
Mariposa "Bataraza" (Ortilia ithra) posada en un árbol de lima limón.
Las mariposas no son solamente insectos bellos. Constituyen indicadores biológicos de los cambios producidos en la naturaleza, de gran trascendencia en los estudios conservacionistas.
Como las mariposas tienen relaciones estrechas con sus plantas nutricias (cada especie sólo aprovecha un número limitado de vegetales), los relevamientos rápidos sobre composición y abundancia de estos insectos proveen indicios perceptibles de cambios sutiles operados en sus hábitat.
Por otro lado, cumplen roles ecológicos importantes: los adultos como polinizadores y los juveniles como controladores de la biomasa vegetal.
En varias partes del mundo hay especies que se han extinguido y muchas otras corren riesgo de desaparecer. La Argentina no está exenta de esta situación, aunque se desconoce con exactitud las especies que están en peligro.Nos resta un largo camino para estudiar en profundidad a las mariposas y su ciclo biológico. Hasta el presente, las investigaciones se han centralizado en las especies perjudiciales para la economía humana, pues hay muchos lepidópteros que afectan los cultivos.

martes, 16 de junio de 2009

Las mariposas en números



Las mariposas suman nada menos que unas 170.000 especies en el mundo, de las cuales solo el 10 % son de hábitos diurnos. Conforman, dentro de los insectos, el orden Lepidoptera, solamente superadas en número por los coleópteros (escarabajos).
Si prestamos atención, empezaremos a distinguir en este gigantesco grupo a las polillas o mariposas nocturnas de las otras más conocidas que vemos activas durante el día. Las principales diferencias entre ambas se observan en la inclinación de las alas al posarse, su coloración y el diseño de las antenas.
Riqueza subtropical
El orden Lepidoptera es cosmopolita y la mayoría de las especies se encuentran en las regiones tropicales. En las selvas americanas, las más extensas del mundo, se halla la fauna más rica en especies de mariposas.
En la Argentina se conocen más de 1.200 especies de mariposas diurnas y se estima que las nocturnas suman varios miles. Pero el elenco actual podría incrementarse de profundizarse los relevamientos en zonas fronterizas, en particular hacia el noroeste, el oeste y sur del país.
La fauna de mariposas más diversa se halla en la selva misionera, hogar de más de la mitad de las especies citadas en la Argentina. La temperatura y la humedad determinan que toda la zona sea como un gigantesco invernadero, con inviernos benignos y enorme oferta vegetal, tanto de hojas para las orugas como de flores para los adultos.
Las especies que se encuentran en la selva misionera son muy variadas, desde las magníficas Morpho hasta las incontables integrantes de las familias Lycaénidos y Hespériidos.
La fauna de mariposas de la selva de montaña del Noroeste argentino es tan interesante como la de Misiones, porque hasta allí llegan especies típicas de las nuboselvas de Perú y Bolivia. Cada piso de vegetación a lo largo del gradiente altitudinal de las sierras tiene sus elenco particular, desde el chaco serrano de la base hasta el pastizal andino de las cumbres. En esta región, posiblemente se encuentre el mayor número de especies nuevas para citar en territorio nacional.
El Chaco, si bien tiene pocas mariposas exclusivas, la mayoría son especies compartidas con las selvas misionera y de montaña, vale la pena recalcar que algunas se presentan aquí en mayor abundancia.
Pocas pero interesantes
El resto de la Argentina, las zonas templadas y frías, poseen elencos muy pobres en comparación con la región subtropical del norte.

lunes, 15 de junio de 2009

Mariposas diurnas y nocturnas

Posición de descanso de una mariposa diurna
Posición de descanso de una mariposa nocturna

Los lepidópteros (nombre con el que es designado el orden de las mariposas) se pueden clasificar en dos grupos: "mariposas diurnas" o Ropaloceros, y "mariposas nocturnas o Heteroceros.
Diferencias entre si:
Mariposas diurnas:
a) Vuelan durante el día, incluso al amanecer y al atardecer.
b) Sus antenas terminan en forma de "maza". dilatadas en los extremos.
c) En posición de descanso o detenida, generalmente mantienen sus alas juntas en forma vertical al cuerpo.
d) Sus cuerpos son pequeños en comparación con el tamaño de las alas.
e) Los colores de las mariposas diurnas suelen ser más brillantes y resplandecientes. Pero a no conformarse con estas características generales, pues también hay ciertas mariposas nocturnas que vuelan de día, cuyos colores rivalizan y superan ampliamente las tonalidades de las especies diurnas.
Mariposas nocturnas:
a) Vuelan generalmente de noche, aunque algunas especies tiene hábitos diurnos.
b) Sus antenas son filiformes (en forma de látigo), finalizando en punta, o bien con aspecto "plumoso".
c) En posición de descanso, mantienen las alas en posición horizontal, plegadas sobre el dorso y cubriendo total o parcialmente el abdomen.
d) Sus cuerpos son generalmente robustos.

domingo, 14 de junio de 2009

Ciclo de vida de la mariposa Monarca





Mecanismos de defensa


Oruga de la mariposa Monarca mudando (cambiando de piel)
Mariposa Monarca (Danaus plexippus erippus)
Mariposa Caligo (Misiones)
"Princesa roja" (Anartia amathea)
Oruga de la mariposa nocturna Citheronia brisotti meridionalis
* Dado que en todo su ciclo de vida, las mariposas están expuestas a infinidad de depredadores y otros riesgos, la naturaleza les ha dotado de diversas características y costumbres que permiten la continuidad de las especies.
* Estas defensas, que se presentan en todas las etapas de su desarrollo, se adecúan a las posibilidades de procreación y a la lucha contra sus enemigos naturales.
* La coloración y el formato de sus alas tienen una importantísima función defensiva, ya sea como advertencia o como camuflaje.
Las utiliza como medio de advertencia:
* Cuando presenta colores llamativos y fuertes (rojo, amarillo, negro, anaranjado) que advierten a sus posibles depredadores, su cualidad de desagradable o tóxica.
* Simulando "ojos" o "cabezas de serpiente" en los dibujos de sus alas.

Las utiliza como medio de camuflaje:
* Cuando sus colores y diseños le permiten mimetizarse en el medio ambiente.
* Cuando se asemeja en forma, colores y costumbres, a otras especies que son desagradables o tóxicas, cuando ella no lo es.

Conozcamos a las mariposas

* Entre los insectos, las mariposas pertenecen al orden de los Lepidópteros.
* Se caracterizan por tener sus dos pares de alas y otras partes del cuerpo, cubiertas por diminutas y delicadas escamas, de allí el origen de su nombre, "lépido": escama "ptera": alas.
* Con el nombre de mariposa, designamos comúnmente el estado adulto de este insecto, que ha completado un ciclo de transformación denominado metamorfosis.
* Al llegar al estado adulto, la mariposa, ya no crece ni cambia su aspecto externo, se alimenta únicamente para recuperar sus fuerzas y energías (algunas nocturnas ni se alimentan).
* La duración de su vida en estado adulto puede variar, desde pocas horas hasta superar el año, dependiendo esto de cada especie.
* Algunas mariposas son migratorias; esta característica les permite trasladarse a más de 5.000 km de distancia o bien superar las altas montañas.
* Existen aproximadamente 150.000 especies nominadas de lepidópteros y en general cada una de ellas es típica de una región geográfica determinada.
* Según los registros paleontológicos, la antigüedad de los lèpidópteros en la tierra es de más de 150 millones de años.
DEL HUEVO A LA ORUGA
-------------------------------
* Una mariposa hembra, puede depositar más de mil huevos, ya sea en grupos o dispersos.
* Para ello, realiza previamente, una minuciosa selección del área y el lugar de oviposición, ya que las especies vegetales que allí se desarrollan servirán de alimento a las futuras orugas.
* La forma y el tamaño de los huevos, al igual que su tiempo de incubación, varía según las especies.
* Al nacer la oruga, generalmente se alimenta de los restos del huevo.
* Luego, su vida se limita exclusivamente a la tarea de alimentación, para lo cual está provista de un aparato bucal masticador con un par de potentes mandíbulas.
* Durante este estado, la oruga cambia su tegumento ("piel") en varias oportunidades. Este fenómeno denominado muda, le permite crecer.
DE LA ORUGA A LA CRISÁLIDA
-------------------------------------

* Al finalizar la etapa de alimentación y de crecimiento, la oruga busca un lugar adecuado para transformarse en pupa o crisálida.
* Según las distintas especies pueden hacerlo de diversas maneras:
- Ocultándose entre la hojarasca.
- Tejiendo capullos de seda que ella misma produce.
- Suspendiéndose de una rama, etc.
NACE LA MARIPOSA
------------------------
* Del estado de crisálida, tras un período muy variable, que depende de la especie y las condiciones climáticas, emerge el imago (mariposa).
* La mariposa recién nacida, presenta las alas aparentemente muy pequeñas y arrugadas.
Permanecerá con las alas colocadas hacia abajo, llenando sus nervaduras con hemolinfa (líquido interno que circula por todo el cuerpo transportando nutrientes pero no oxígeno), al mismo tiempo que se endurece la quitina (sustancia de aspecto córneo), dándole rigidez para volar. Si bien las alas de las mariposas son muy frágiles al tacto, podemos decir también que son muy duras para lo que han sido diseñadas: el volar. El tamaño que poseen al salir de la crisálida es el que acompañará durante toda su vida como adulto, las mariposas no crecen. En esta etapa, al no poseer mandíbulas desarrolladas, se alimentará solamente de líquidos que contienen nutrientes succionables a través de la espiritrompa. Lateralmente se encuentran los palpos labiales, órganos sensitivos para buscar alimentos.
Si bien su alimentación consiste en libar el néctar de las flores, también pueden alimentarse o completar su dieta (siempre libando), con frutos, barro, excrementos, de donde retiran azúcares, proteínas y otros compuestos nitrogenados, sales minerales y algunos alcaloides para su maduración sexual.
El tiempo de vida depende de cada especie, generalmente es de una semana a seis meses. Lo más común es de una a dos semanas. Hay excepciones, como la monarca que vive hasta ocho meses.
Los Lepidópteros, para defenderse de las inclemencias del tiempo invernal, ingresan en un período de letargo denominado diapausa.
Los colores de las alas se deben a la presencia de escamas. Cada una de ellas presenta un solo color. Estos colores pueden ser pigmentarios, que poseen sustancias colorantes orgánicas
o estructurales, cuando el color se produce por la reflexión de la luz sobre pequeñas salientes de las escamas.

La coloración de las mariposas tiene por objetivo evitar ser devoradas, desarrollado distintas medidas para llegar a su cometido. Presentando coloración críptica (se camuflan en el medio que las rodea, con colores oscuros del marrón al negro, tonos grises o verdes). Colores pardos y líneas imitan hojas secas y otras hojas verdes. Colores brillantes en la parte superior de las alas y crípticos en la parte inferior, para inadvertirse en el follaje.
Cuando vuelan al ser iluminadas por el sol producen destellos de luz, generando así un efecto flash que desorienta al predador. Otras mariposas en cambio, ante la falta de escamas, han desarrollado alas transparentes para confundirse con la coloración de la vegetación. Algunas presentan manchas en forma de ojos (ocelos), en la faz inferior. El atacante fija allí su atención creyendo que es la cabeza, rompiendo sólo parte de sus alas. Las colas, prolongaciones de las alas posteriores que simulan ser antenas, cumplen el mismo rol. Muchas presentan coloración de advertencia (rojo, amarillo, negro) que indican a los predadores que su sabor es desagradable o que son tóxicas, adquirido esto en su etapa larval de ingesta de vegetales. Hay mariposas de distintas familias, presentando coloración, vuelos y características similares (mimetismo de Müller), advirtiendo toxicidad o sabor desagradable. Varias mariposas han copiado el vuelo, forma y coloración de las tóxicas, sin serlo. Aprovechan así el aspecto de otras (mimetismo de Bates).

* Unicamente en este estado, como imago, la mariposa tiene posibilidades de aparearse y procrear.
-----------------------------------------
MORFOLOGÍA DE UNA MARIPOSA
Estos insectos están compuestos de tres partes: cabeza, tórax y abdomen.En la cabeza encontramos: un par de antenas (órganos de olfato), dos ojos compuestos, dos palpos labiales (órganos sensitivos que le ayudan a buscar alimentos) y la espiritrompa o probóscide (aparato bucal succionador), adaptado para libar el néctar de las flores, sales minerales, frutas, excrementos. Este aparato bucal, tiene la particularidad de plegarse en forma de espiral por debajo de la cabeza cuando esta en reposo y de desenrollarse cuando desea llegar al néctar.El probóscide son dos cañitos huecos por donde el alimento es succionado. En algunas especies de mariposas el probóscide llega a medir 45 cm de largo.
En el tórax, encontramos dos pares de alas membranosas (una anterior y otra posterior), y tres pares de patas articuladas. Las alas se clasifican en anterior (ala superior) y posterior (ala inferior). En algunas especies en el apéndice del ángulo anal, este borde se prolonga generando una o varias colas, que cumplen la función de simular antenas, que ante un ataquefije su atención en éstas y dañe solamente una parte de las alas. Ambas alas presentan líneas, llamadas nervaduras o venas alares, que son pequeños conductos por donde circula la hemolinfa. Estas nervaduras sirven para su clasificación taxonómica.En el abdomen, se alojan los aparatos reproductor, digestivo, circulatorio y nervioso. Es importante destacar que estos insectos no poseen esqueleto interno.

martes, 9 de junio de 2009

¿Que es Proyecto Panambi?


Antes que nada, vayamos a la palabra Panambi, que significa "mariposa" en lengua guaraní.
Este proyecto surge ante la necesidad de brindar información sobre lepidópteros (mariposas), dado que son pocos los que se dedican al tema, y lamentablemente la mayoría de las veces este conocimiento no llega al común de la población.
Como se viene viendo en estos últimos años, cada vez se ven menos mariposas como consecuencia de la reducción de su hábitat y del aumento del uso de pesticidas, que extermina las plantas nativas (llamadas despectivamente "yuyos"), que sirven de alimento a las orugas que luego se transformarán en mariposas.
Por eso, en este espacio se brindará información sobre lepidópteros, en sus distintas etapas: huevo, oruga, crisálida y mariposa (que es el estado adulto), y plantas nativas que tendríamos que tener para atraerlas, ya sea que le sirvan de alimento a las orugas (planta nutricia) o plantas con mucho néctar para atraerlas. Se publicarán fotos de las distintas etapas de la mariposa, poniendo mucho énfasis en las orugas para que podamos apreciarlas también, dado que estas son diabolizadas la mayoría de las veces y siempre le damos un pisotón al grito de "una gata peluda". Por eso, para romper algunos mitos y que podamos empezar a conocer a estos bellos seres en lugar de matarlos, se pondrán muchas fotos de ellas.
La idea es que vayamos reemplazando a las plantas exóticas (que es casi todo, por no decir todo) lo que se ve a nuestro alrededor, por nativas de cada sitio, que atraerán a aves, mariposas, entre otros insectos.
Es por esto que ya contamos con algunas semillas y plantines de nativas (de Bs. As. Argentina), exclusivamente para atraer mariposas. La idea es plantarlas en nuestras casas, en las plazas, y regalarlas a los viveros de la zona para que se las entreguen a los interesados, actividad a la que ustedes tambien pueden sumarse, para atraer mariposas a su barrio.
Esperamos que este sitio sea de su interés y que empiece a descubrir, al igual que nosotros, el mundo mágico que se esconde en estos seres tan pequeños y que lo puedan difundir a sus conocidos.
Por último, queremos decirles que cualquier aporte o sugerencia será bienvenido. O si quieren hacernos alguna pregunta, nos escriben a: biocentrismo.ya@gmail
Tambien contamos con más info de mariposas y de plantas nativas (que era mucho para publicar en el blog), asi que si están interesados nos mandan un mail y se la enviamos.
ACLARACIÓN: Este blog está vinculado y funciona conjuntamente con http://jardineriadeguerrilla.blogspot.com/
Allí brindaremos información más específica sobre plantas nativas y interesantes métodos permaculturales.