sábado, 28 de diciembre de 2013

Plantación de nativas en Jardín 912





Un lindo ejemplo a seguir...

Como marco del proyecto anual de "Reciclaje y Cuidado del Ambiente" el jardín 912  "Benito Quinquela Martin", de la localidad de Boulogne realizó una visita al Refugio Natural Educativo Ribera Norte, posteriormente decidieron realizar un jardín de mariposas. 
La fundamentación de porque realizaron esto? Las mariposas son delicados indicadores del estado de conservación del ambiente, además de cumplir un importante rol como polinizadores.  Éstas poseen una relación estrecha con la flora nativa, por lo que las actividades del hombre en la naturaleza – como la deforestación, fumigación, entre otras cosas, provoca un retroceso en el número de individuos de las poblaciones. Por eso cuanto mayor cantidad de plantas autóctonas plantemos le daremos a las mariposas la posibilidad de seguir desarrollándose. En una primera etapa, la reserva les donó algunos plantines de Yerba de la víbora (Asclepia mellodora) que se les llenó de orugas de Monarca. Luego recurrieron a Proyecto Panambí, donde les donamos otras especies nativas hospederas de mariposas como Sen del campo, Anacahuita, Pavonia hastata, Pavonia sepium, Mburucuyá, Canario rojo y Mil hombres.
Desde Proyecto Panambí felicitamos a los emprendedores del proyecto y les brindaremos todo nuestro apoyo para que el mismo continúe.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Taller de mariposas en ESB N°37



El viernes 22 de noviembre dictamos un taller de mariposas en la ESB N°37, Tortuguitas, Gran Buenos Aires, en el marco de la feria de ciencias que se realizó en dicha institución.
Se regalaron plantas nativas hospederas de mariposas (Sen del campo, Pavonia hastata, Anacahuita) y se repartieron folletos.
Cabe destacar que en esta escuela se plantaron algunas plantas nativas años anteriores por iniciativa de un profesor, las cuales llevan cartelitos con su nombre.

lunes, 7 de octubre de 2013

Biodiversidad perdida

Si bien este blog esta orientado sobre todo a las mariposas bonaerenses, compartimos una nota del Lic. Luis Volkmann sobre la situación actual de las mariposas de Córdoba.

Autoria: Lic. Luis Volkmann
Fotos: L. Volkmann



“Helánica” (Pterourus hellanichus) es una belleza alada no muy frecuente en diversos ambientes de la provincia.


Los incendios acarrean muerte y destrucción. Es conocido su efecto en el ecosistema, empobreciendo suelos, alterando su capacidad hídrica. A ello se suma el incremento de áreas urbanas y la fragmentación de los ambientes naturales. Perolo que no se conoce con precisión, son los efectos sobre nuestra biodiversidad,sobre todo aquella de la cual ni siquiera tenemos un inventario detallado.

Los recurrentes incendios en las sierras cordobesas generan, es sabido, innumerables perjuicios económicos y ecológicos. Uno de ellos es la alteración en el equilibrio hídrico de una región, promoviendo junto a otros factores, la crisis hídrica imperante en Córdoba.

Pero existen perjuicios poco conocidos, y por ende no valorados. Es la pérdida, abrupta o paulatina, de nuestra biodiversidad. 

Esta engloba no solo plantas, enredaderas, anfibios, aves o mamíferos, sino a los artrópodos (insectos en su gran mayoría) de los cuales existe un vacío de información tan grande, que como dijera un ecólogo tiempo atrás, “hará falta el esfuerzo de varias décadas por parte de los entomólogos para tener una idea cabal de la riqueza de estos grupos de seres vivos en Córdoba”.

Dicho en otras palabras, mucho falta por conocer, con el agravante de que mucho de lo desconocido, desaparece por efecto del fuego y la destrucción de los hábitats.

Sin embargo, las mariposas son, entre otros grupos, una excepción.


Pampera serrana (Pampasatyrus quies). Es notable su presencia o ausencia según el estado de conservación ambiental, pudiendo ser considerada una especie indicadora del mismo.

Valoradas a lo largo de la historia y en diferentes culturas, las mariposas se encuentran relacionadas con el hombre como objetos divinos, alimenticios, textiles y de colección (aunque es también cierto el hecho de que en nuestra sociedad actual, a menudo pasan desapercibidas, ignoradas). Se conoce la existencia de aproximadamente 150 especies de mariposas diurnas en las sierras cordobesas.

Conspicuas visitantes florales, colaboran en la perpetuación de bosques y pastizales al polinizar las especies vegetales y favorecer la producción de semillas.

Algunas especies pueden ser consideradas “indicadoras de ambientes bien conservados”, es decir, su presencia denota un ambiente poco o nada modificado. Pero fundamentalmente, son eslabones importantes en las cadenas alimentarias.Infinidad de arañas, chinches predadoras, mantis religiosas y otros insectos predan sobre adultos u orugas de mariposas. En su lucha por la supervivencia, adoptan múltiples estrategias: coloración de advertencia, construcción de celdas o refugios, camuflaje, olores repelentes y algunas orugas establecen una sorprendente relación con hormigas, de cuales obtienen refugio y protección a cambio de alimento…

Pero de nada sirven estas estrategias, contra el fósforo, la  topadora y toneladas de glifosato.

En las sierras, adquiere dimensión el efecto de los incendios y el crecimiento de áreas urbanas. El avance de especies foráneas transformando los ambientes, también es una razón de peso en la actualidad.

Existen ejemplos, poco o nada conocidos, en torno a la desaparición o disminución de algunas especies por la destrucción o alteración de su hábitat.

La “frotadora andina” (Strymon oribata) habita pastizales y sitios rocosos de las sierras del centro de Argentina. Pequeña y territorial, los machos, que vuelan a partir de agosto, defienden con intrincados vuelos en espiral su porción de territorio.  Pero poco pueden hacer ante los incendios que generalmente se producen en esa época del año…


Frotadora Andina

Otra especie típica de pastizales es la “pampera serrana” (Pampasatyrus quies), con escasos y puntuales registros en nuestras sierras. Es notable su presencia o ausencia según el estado de conservación ambiental, pudiendo ser considerada una especie indicadora del mismo  (pero la realidad indica que es actualmente sumamente escasa).

“Tigresita” o “leopardina” (Synargis spp.) todavía habita pastizales bajoserranos a partir de los aproximadamente 1000 metros de altura (justo aquellos sitios preferidos por el hombre para urbanizar, construir barrios privados o clubes y canchas de golf). Especie otrora mucho más abundante (de acuerdo a la cantidad de ejemplares colectados en colecciones de distintos Museos del país), es actualmente, sumamente escasa. Su biología es casi completamente desconocida,a tal punto que otrora fue considerada una especie “con formas muy variables” cuando en realidad es, un complejo de especies muy similares entre sí.


Tigresita o Leopardina

“Helánica” (Pterourus hellanichus) es una belleza alada no muy frecuente en diversos ambientes de la provincia, pero la declinación de sus poblaciones obedece no tanto a la destrucción de su ambiente, sino a ser una valorada pieza para los coleccionistas…un comercio o tráfico que no considera categorizaciones ni leyes que la regulen.

Incendios, urbanizaciones, avance de soja, invasiones biológicas y fragmentación de bosques tienen en común la falta de políticas ambientales y leyes que regulen la preservación de los bienes que son de todos. También conspira, y grandemente, la indiferencia de la gente.

Estaremos a tiempo de revertir estas cuestiones?  Como dijo Yupanqui, “el hombre empieza a valer, cuando aprende a entender la tierra que pisa”.  No se puede valorar aquello que no se conoce.

*Luis Volkmann (Integrante de Ecosistemas Argentinos y director del proyecto “Las mariposas como especie bandera para la conservación de la biodiversidad de ambientes serranos de Córdoba. Proyecto ambiental de estudio y capacitación de agentes comunitarios (docentes & guías de turismo).” Fondo Américas, Secretaría de Ambiente de la Nación.

Fuentes de consulta:

Núñez Bustos, E. & L. Volkmann. 2011. Mariposas diurnas escasas y asociadas a determinados ambientes de montaña de Argentina central con nuevos registros para el área de estudio. Shilap 39(155):245-262

Núñez Bustos, E. & L. Volkmann. 2013. Lepidopterofauna de mariposas diurnas de las Sierras de Guasayán, Provincia de Santiago del Estero, Argentina (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea). Shilap 41(163):383-393.

Volkmann, L. & Núñez Bustos, E. 2011. Mariposas serranas de Argentina central. Tomo I. Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae & Riodinidae. 140 p. Equipo Gráfico edts. ¡Consigue una Copia!

                                                

Volkmann, L. & Núñez Bustos, E. In press. Mariposas serranas de Argentina central. Tomo II. Nymphalidae & Hesperidae. 192 pág. Equipo Gráfico edts. 

domingo, 8 de septiembre de 2013

La extraordinaria oruga que salta y se orienta a ciegas


Se envuelve en una hoja, se deja caer al suelo, y así, sin ver nada, se guía por el calor del sol y salta para encontrar un lugar seguro y convertirse en mariposa nocturna.
Ese es el inusual método de una oruga saltarina que un equipo de científicos acaba de desentrañar.
La larva de Calindoea trifascialis una especie de polilla nativa de Vietnam, cae así envuelta al suelo del bosque, donde pasa tres días buscando el sitio adecuado para transformarse en crisálida aunque no sea capaz de ver nada fuera de su refugio.
Los expertos observaron que el insecto utiliza un movimiento similar al de un pistón para saltar y alejarse de la luz del sol.
"Creemos que el objetivo de los saltos es encontrar sombra para evitar el sobrecalentamiento y la desecación", explica Kim Humphreys del Museo Real de Ontario, Canadá, autor del estudio junto a Christopher Darling.
Sus hallazgos fueron difundidos en la publicación Biology Letters, de la Royal Society de Reino Unido.

Un ruido bajo la cama

Según Humpreys, el comportamiento de estas orugas es único en varios aspectos.
"Las larvas que saltan son raras", explica, "esta oruga es notable por sus saltos, algo que ningún otro insecto hace de esta forma. Además, construye su propio vehículo-refugio para saltar en él".
"También es la única que conozco que salta de forma orientada".
La Calindoea trifascialis se encuentra en el sudeste de Asia e incialmente los investigadores estaban estudiando su mecanismo de defensa en el Parque Nacional Yok Don, en Vietnam. Para defenderse de las hormigas, la oruga segrega un fluido tóxico de olor acre.
Pero tras guardar varias orugas bajo su cama, Humphreys se despertó al día siguiente con un sonido sordo, y eran los insectos envueltos en hojas que saltaban intentando salir de su envase plástico.
"Me quedé completamente sin palabras cuando vi esto por primera vez", cuenta el científico.

Perdidas en el bosque

Para entender por qué saltaban, los investigadores las estudiaron en el laboratorio. Y para eso construyeron hojas de plástico transparentes que les permitieron ver cómo se movían las orugas dentro de sus refugios.
Para saltar, la larva ancla sus pseudopatas traseras al suelo de la hoja y baja la cabeza. Su parte delantera de repente se mueve hacia atrás, y el animal se arquea hacia arriba.
Entonces, su espalda golpea el "techo" de la hoja, haciendo que toda la estructura salte hacia atrás.

Investigaciones de campo mostraron que las orugas se mueven de esta forma por alrededor de tres días.
Estudios anteriores habían sugerido que las larvas saltan para evitar predadores, parásitos o la luz del sol.
En su investigación, Humphreys y Darling vieron que las orugas saltarinas estaban más seguras ante los depredadores una vez que habían caído al suelo, aunque entonces eran vulnerables al sobrecalentamiento por la luz del sol.
Gracias a más pruebas, identificaron que los insectos saltaban para alejarse de la luz más intensa.
"Imagina que estás perdido en el bosque con una provisión limitada de agua. Sabes que en algún lugar cercano hay caminos que te conducen a un lugar seguro, pero no puedes verlos porque hay muchos árboles. No tienes un mapa, pero tienes una brújula", explica Humphreys.
"Para llegar a un lugar seguro, ¿darías vueltas al azar esperando toparte con el camino, usarías la brújula para ir en línea recta en una dirección, o harías algo intermedio: un poco sin rumbo, un poco en línea recta? Algo así es el dilema que debe enfrentar este insecto".
Primero salta aparentemente sin rumbo, de forma circular, evaluando la intensidad de la luz alrededor. Entonces salta alejándose de la luz en línea recta, y luego repite el proceso hasta que se asegura de estar a la sombra.
"Yo creo que las orugas están no están lo suficientemente investigadas en comparación con sus adultos más fotogénicos, las mariposas y las polillas", opina el científico.
"Quizás haya aspectos interesantes de la biología de otras larvas aun por descubrir. Esta oruga y su mariposa nocturna eran conocidas para la ciencia, pero nadie había visto este comportamiento hasta ahora".

jueves, 18 de julio de 2013

Nuevo ciclo de cursos sobre plantas nativas


Difundimos esto que salió en el boletín de la Asociación Ribera Norte

Para seguir conociendo la flora nativa, durante los próximos meses se dictarán cursos sobre reconocimiento, cultivo y diseño.

El 7 de agosto comienza, organizado por el Círculo de Agrónomos de Buenos Aires y con el apoyo de la Asociación Ribera Norte, el curso "plantas nativas", los miércoles de 18:30 a 20:30hs en la Fundación Espacios Verdes, Av. Chorroarín 160 (CABA). 

Informes e inscripción: info@circuloagronomos.com.ar - www.circuloagronomos.com.ar - 1562571401

Bloque 1 Reconocimiento (4 clases)
Objetivo: Conocer las especies vegetales autóctonas de Buenos Aires y su importancia en el ecosistema. 

Temas:
  • Ambientes naturales: formación y caracterización
  • Reconocimiento las principales características de las especies de plantas nativas presentes en cada ambiente
  • Importancia  de las especies autóctonas (autóctono-nativo-introducido-exótico)
  • Usos, interacciones con la fauna

Bloque 2: Diseño (4 clases)

Objetivo: Conocer las herramientas básicas de diseño de jardines y aplicarlas utilizando especies vegetales nativas de Buenos Aires. Utilizar su potencial como plantas ornamentales para espacios verdes privados.

A quién se dirige: personas interesadas en diseñar su espacio verde sin tener conocimiento previo de diseño.

Temas:
  • Cómo analizar un espacio que se quiere intervenir
  • Herramientas básicas de relevamiento
  • Importancia de las especies autóctonas y su conservación: por que incluirlas en el diseño de espacios verdes
  • Como diseñar un espacio utilizando papel, lápiz y reglas
  • Como elegir las especies más indicadas para cada situación.
  • Como identificar y solucionar problemas más comunes
Incluye salida de campo.

domingo, 14 de julio de 2013

Paracles deserticola: Una peculiar especie de mariposa nocturna

En la primavera del año pasado criamos algunas orugas encontradas en la Reserva Natural del Pilar, entre ellas esta oruga que fue hallada en un humedal alimentándose de Cardencha (Dipsacus fullonum), una herbácea nativa de Europa, norte de África y oeste de Asia que en Argentina crece en Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro. Al desconocer la especie a la que pertenecía decidimos hacer un seguimiento de su metamorfosis en condiciones controladas descubriendo que se trataba de una hembra áptera (sin alas) perteneciente a la especie Paracles deserticola, una polilla de la familia Arctiidae.
Fue notorio que para la confección del capullo la oruga utilizó sus propios pelos.
Una vez completa la metamorfosis fue liberada nuevamente en la Reserva Natural del Pilar.






domingo, 5 de mayo de 2013

Listado de plantas autóctonas melíferas y hospederas de mariposas!


Queríamos contarles que hemos actualizado el listado de plantas nutricias de mariposas, cuyos datos fueron tomados del libro "Mariposas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores" de Ezequiel Nuñez Bustos.
No hemos incorporado todas, solo las que atraen a las mariposas que se ven más frecuentemente en la ciudad y alrededores.
Esperamos que les sirva!!

Orugas de la mariposa Bandera Argentina (Morpho epistrophus argentinus). Isla Martín García. Bs. As. 


Algunas plantas nativas bonaerenses que atraen mariposas ya sea por su flor o por ser alimento para sus orugas (planta nutricia):


* Mariposera o Chilca de olor (Eupatorium inulifolium): atrae diversas especies de mariposas por sus flores, (muy perfumadas), y también sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma).
* Chilca amarga (Baccharis salicifolia): Atrae diversas especies de mariposas por sus flores, y además las orugas de la mariposa nocturna Rothschildia jacobaeae se alimentan de sus hojas. Esta hermosa mariposa, si bien es nocturna, vuela de día. Posee gran tamaño, y su color es morado oscuro aterciopelado con cuatro ventanas transparentes. Fueron muy abundantes en la provincia de Bs. As. hace algunas décadas, pero como se eliminó esta planta, su número se redujo notablemente, apenas se la llega a ver. Quizás si cultivamos este arbusto, ayudemos a que vuelvan a ser más abundantes.
* Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora caerulea): Atrae mariposas por su flor y además es planta nutricia de la mariposa “Espejitos” (Agraulis vanillae maculosa).
* Yerba de la víbora (Asclepia mellodora): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Monarca” (Danaus erippus).
Plumerillo negro (Oxypetalum solanoides)Nutricia de la “Monarca” (Danaus erippus).
* Mil hombres (Aristolochia triangularis): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Flor de patito (Aristolochia fimbriata): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa Phocides polybius phanias. Sus frutos también son muy apreciados por las aves.

Canario rojo (Dicliptera tweediana): Planta nutricia de la mariposa Bataraza (Ortilia ithra) y “Princesa roja” (Anartia amathea roeselia).
* Sen del campo (Senna corymbosa): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Limoncito” (Eurema deva).
* Coronillo o Coronilla (Scutia buxifolia): Planta nutricia de la hermosa mariposa “Bandera argentina” (Morpho epistrophus). La oruga de esta mariposa también se alimenta del Ingá (Ingá vera) y del Bugre (Lonchocarpus nitidus).
* Tala (Celtis erhembergiana): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Zafiro del Talar” (Doxocopa laurentia), “Picuda” (Libytheana carinenta carinenta), "Frotadora-Oscura común" (Calycopis caulonia) y Bellísima común (Hypanartia bella)
* Espinillo (Acacia caven): Planta nutricia de la mariposa "Danzarina" (Riodina lysippoides) y Frotadora menor sangrante (Ministrymon sanguinalis).
* Fumo bravo (Solanum granulosum-leprosum): De sus hojas se alimenta la oruga de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).
Tomatillo (Solanum bonariense): Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).
* Revienta-caballos (Solanum sisymbrifolium)Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia).
* Cipó (Cardiospermum grandiflorum): Planta nutricia de la mariposa "Frotadora-Oscura común" (Calycopis caulonia).
* Sunchillo (Wedelia glauca): Nutricia de la mariposa “Dama manchada” (Vanessa carye). También atrae diversas mariposas por su flor.
* Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis): Nutricia de “Dama manchada” (Vanessa carye), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides), “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).
* Afata o escoba dura (Sida rhombifolia): Nutricia de la mariposa “Ajedrezada común” (Pyrgus orcus), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides) y “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).
Malva dura (Pavonia hastata): Nutricia de la mariposa “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides) y “Dama manchada” (Vanessa carye).
* Achira amarilla (Canna glauca): Ambas son plantas nutricias de la mariposa “Achirera” (Calpodes ethlius), y “Enrolladora común” (Quinta cannae).
* Pindó (Syagrus romanzoffiana): Nutricia de la mariposa “Duende de las sombras” (Opsiphanes invirae amplificatus).* Carqueja crespa (Baccharis trimera): Sus flores atraen diversas mariposas.
* Guaco o Mikania (Mikania micrantha y Mikania periplocifolia): Sus flores atraen diversas familias de mariposas. Ambas son plantas hospederas de la "Perezosa aceitada" (Actinote mamita)
Senecio brasiliensisPlanta hospedera de la "Perezosa aceitada" (Actinote mamita)
Margarita de bañado (Senecio bonariensis): Planta hospedera de la "Perezosa aceitada" (Actinote mamita). Sus flores también atraen mariposas.
* Vara dorada 
(Solidago chilensis): Si bien atrae principalmente abejas, también es visitada por mariposas.
* Lantana morada (Lantana megapotamica): Sus flores atraen mariposas, al igual que Lantana camara.
* Boquita de campo (Agalinis communis): Planta nutricia de la mariposa "Cuatro ojos común" (Junonia genoveva hilaris)
* Clavel del aire (Tillandsia aeränthos): Planta nutricia de la mariposa “Frotadora gris” (Strymon lucena).
* Algarrobo (Prosopis alba): Planta nutricia de la mariposa nocturna llamada Polilla bruja (Ascalapha odoratus).
* Ñapinday (Acacia bonariensis) Planta nutricia de la mariposa nocturna llamada Polilla bruja (Ascalapha odoratus).

jueves, 2 de mayo de 2013

Proyecto Panambí presente en la 3º Convergencia Permacultural de la Ciudad de Buenos Aires

 Los invitamos a este interesante encuentro en el Día Internacional de la Permacultura. Proyecto Panambí estará presente dando un taller de mariposas y plantas nativas de 11:30 a 12:30 hs. Los esperamos este domingo en Parque Saavedra (C.A.B.A)
Link al evento de Facebook: http://www.facebook.com/events/476964822359401/


jueves, 25 de abril de 2013

Ciclo de vida de la Frotadora-Esmeralda Coluda (Cyanophrys remus)

Desovando en Lantana camara 12-02-13
Oruguita recíén nacida 16-02-13. 4 días después de la puesta del huevo

Ya más grande alimentándose de flor de Lantana camara. 24-02-13. A 8 días de su nacimiento.

Ya más grande alimentándose de flor de Lantana camara. 24-02-13. A 8 días de su nacimiento.
Pupa. 4-03-13. A 16 días de su nacimiento.

Pupa. 4-03-13. A 16 días de su nacimiento.
Nació la mariposa! 27-03-13. Luego de 23 días en estado de pupa
  Esta hermosa mariposa habita en bosques húmedos y xerófilos, matorrales y bordes de caminos de: Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y Argentina (Chaco, Santa Fé, Misiones, Entre Ríos y Noreste Bonaerense.
Este año, 2013, la pude ver por primera vez en mi jardín (zona noroeste del Gran Buenos Aires). Sus huevos son casi imperceptibles y fueron puestos en las flores de Lantana camara de forma aislada.
Si bien en las fotos la vemos amarilla/verdosa, su faz dorsal es azul metálica con reflejos verdosos y violáceos. Sus orugas se alimentan según la bibliografía de Flor de Seda (Calliandra parvifolia), una planta nativa de nuestra región rioplatense, pero en esta ocasión colocó sus huevos en Lantana camara. La oruga se alimentó durante toda su etapa larval de las flores de la misma.
Reservas naturales donde la podemos observar: Isla Martín García, Reserva Ecológica Costanera Sur, Reserva Natural Otamendi, Reserva Municipal Santa Catalina, Reserva Natural Punta Lara, Reservas Privadas Barranca Norte y La Barranca, Parque Costero del Sur y Delta del Paraná.

(Algunos datos fueron tomados del libro: "Mariposas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores" de Ezequiel Núñez Bustos, Ed. Vazquez Mazzini)                                                                            

Ciclo de vida (puede variar dependiendo de las condiciones climáticas)
Huevo: 4 días
Oruga: 16 días
Pupa: 23 días.
Mariposa: como fue liberada al nacer no sabemos cuanto tiempo llega a vivir.
Total del ciclo hasta pupa: 43 días.

miércoles, 17 de abril de 2013

Charla "Con plantas nativas vuelven las mariposas a tu barrio" en la Reserva Ecológica de Vicente López

Los invitamos a la charla "Con plantas nativas vuelven las mariposas a tu barrio" que daremos en la Reserva Ecológica de Vicente López el domingo 21 de abril a las 15:30 hs.
Los esperamos!

sábado, 9 de marzo de 2013

Mariposa Bandera Argentina

Cobertura del Noticiero de Canal 9, sección "Animales en peligro" sobre la mariposa Bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus) y el Coronillo, árbol de hospedaje de su oruga.